top of page
  • Foto del escritorRedacción Relax

La teoría de Alan Turing,nuevamente, a debate


En 1952, el matemático británico Alan Turing (1912-1954), expuso, en su documento Los fundamentos químicos de la morfogénesis, una teoría que explicaba la formación de patrones en los sistemas biológicos, la cual, en las últimas fechas, se ha puesto en mesa de discusión para ilustrar el origen de los círculos de hadas existentes en Australia, fenómeno del que se tuvo noticia por primera vez en 2014.

Los círculos de hadas son formaciones de vegetación que crecen de manera circular, pero, siguiendo un orden hexagonal, y están rodeados por al menos de seis claros más, presentando en su conjunto, un mosaico muy singular. Estas formaciones han sido detectadas en el desierto de Namibia y en Australia, en tanto que, en otros sitios, hay disposiciones semejantes.

Mientras Stephan Getzin del Centro Helmholtz para la investigación Medioambiental de Leipzig, en Alemania, y el israelí Ehud Meron, han estudiado los círculos de hadas en Australia y en Namibia, durante los últimos años, han encontrado que la teoría de la autoorganización o teoría de los patrones naturales de Turing se puede aplicar a su origen, pues el británico había explicado que un patrón, podía, incluso, formarse de nuevo.

Otro dato de su investigación, explica que ambas formaciones en Namibia y Australia siguen el mismo patrón hexagonal, como un mecanismo para enfrentar la escasez de agua; aunque en el segundo este mecanismo incluye el flujo de agua por vía terrestre y en el primero implica la difusión de agua almacenada, pero, además, en Australia las formaciones comprenden cuatro metros y en Namibia seis.

Por su parte, el biólogo Norbert Jürgen, de la Universidad de Hamburgo, también en Alemania, está en desacuerdo con Getzin y con Meron, pues sostiene que los círculos de hadas son originados por las termitas de arena que consumen las raíces de la vegetación, cuando ésta comienza a crecer después de la lluvia, pues en el subsuelo queda acumulada el agua y permite su supervivencia; también describe a las termitas como insectos sociales que controlan su territorio donde tienen agua y alimento, defendiendo su colonia de otras vecinas, incluso de forma agresiva.

Aunque Jürgen refiere que su teoría está avalada por muchos colegas, hay otros que lo cuestionan, pues ha analizado, exclusivamente, los círculos de hadas de África y no los de Australia, donde Getzin y Meron, señalan, no hay termitas.

En fin, lo interesante de uno y otro punto de vista, son las nuevas hipótesis que plantean, desde ¿qué pasaría si desaparecieran las termitas?, así como la repercusión del agua en el tamaño de los círculos.

bottom of page