top of page

Las 5 P’s de la medicina moderna

  • Foto del escritor: Redacción Relax
    Redacción Relax
  • 8 abr
  • 5 Min. de lectura

 

Y podrían, próximamente, darle la bienvenida a la número 6

 


Gracias al desarrollo y constante evolución y perfeccionamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, tales como la nube (plataformas que permiten almacenar archivos online, para acceder a ellos en cualquier momento), la ciberseguridad, el Big Data y la inteligencia artificial (IA), la atención médica ha podido mejorar y ampliar su alcance, adoptando un enfoque moderno y proactivo que se basa en cinco principios clave, los cuales toman en cuenta e integran todos los factores involucrados en la preservación y cuidado de la salud de las personas, buscando ir más allá de sólo el tratamiento de enfermedades.



El Big Data se refiere al manejo y análisis de grandes volúmenes de datos, que son demasiado complejos o extensos para ser procesados por herramientas tradicionales de procesamiento de datos. Este término no sólo se refiere al tamaño de los datos, sino, también, a las características asociadas con dichos conjuntos de datos:
Volumen: Se refiere a la cantidad masiva de datos generados constantemente, que puede provenir de diversas fuentes, como redes sociales, transacciones en línea, sensores, entre otros.
Velocidad: La rapidez con la que estos datos se generan, se procesan y se almacenan. Los datos deben ser procesados en tiempo real o casi real para obtener valor de ellos.
Variedad: Los diferentes tipos de datos que se recopilan, que pueden ser estructurados (como bases de datos), no estructurados (como texto, imágenes o videos) o semiestructurados (como correos electrónicos o archivos XML).
El Big Data permite descubrir patrones, tendencias y asociaciones en los datos que pueden ser usados para tomar decisiones informadas, mejorar productos y servicios, predecir comportamientos y optimizar procesos en diversas industrias, como el marketing, la salud, las finanzas, la ciencia y más.

Este modelo es conocido como “Las 5 P’s de la medicina” o “Medicina 5P” representa un cambio de paradigma en la atención médica, que busca pasar de un enfoque reactivo a uno proactivo, impulsado por la tecnología médica y basándose en la integración de los siguientes pilares:


Personalización


La atención médica debe brindarse con base en el perfil y situación particular de cada paciente, de modo que el abordaje de sus síntomas y la selección de los tratamientos deben adaptarse a sus necesidades específicas. Para ello, deben considerarse la información genética, datos del estilo de vida, factores individuales y factores externos (como el ambiente), para elegir las terapias más óptimas y maximizar su eficacia.


Predicción 


Se trata de aprovechar las ventajas de toda clase de herramientas tecnológicas y de investigación, como la medicina genómica, el Big Data, el machine learning y el análisis de datos, para identificar el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades en el futuro. Esto permite tomar medidas preventivas tempranas y reducir la probabilidad de que la enfermedad se manifieste.


  • Pruebas genéticas: Se utilizan para detectar predisposiciones genéticas a enfermedades como el cáncer, padecimientos cardíacos, Alzheimer, entre otros.

  • Monitoreo de datos en tiempo real: Herramientas como los monitores de glucosa para los diabéticos o las aplicaciones que rastrean la salud del corazón pueden prever eventos o problemas antes de que ocurran.

  • Inteligencia artificial: Algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos para prever el riesgo de ciertas condiciones en un individuo y proponer estrategias de prevención.


Prevención


Además de valerse del punto anterior para evitar la aparición de enfermedades, se centra en la adopción de hábitos saludables, la realización de exámenes de detección y la vacunación, para reducir al máximo el desarrollo de padecimientos.

La prevención se puede dividir en tres niveles:

 

  • Primaria: Orientada a evitar que la enfermedad se desarrolle. Esto incluye cambios en el estilo de vida (como la promoción de una dieta saludable, ejercicio y evitar el tabaco), campañas de vacunación y educación en salud.

  • Secundaria: Se enfoca en la detección temprana de enfermedades a través de pruebas de diagnóstico (como mamografías, colonoscopias o análisis de sangre, etcétera), con el fin de tratarlas antes de que se conviertan en problemas graves.

  • Terciaria: Pretende mejorar la calidad de vida y reducir las complicaciones en personas que ya tienen una enfermedad crónica o grave. Aquí, se incluyen estrategias como la rehabilitación, el manejo de síntomas y la prevención de complicaciones adicionales.


Participación


Este enfoque integral reconoce que, para que la atención médica sea efectiva, es fundamental el papel activo del paciente en su propia salud. La medicina participativa fomenta la comunicación abierta y la colaboración entre el médico y los pacientes, lo que proporciona varios beneficios:


  • Toma compartida de decisiones: El paciente y el médico colaboran para decidir el mejor tratamiento, tomando en cuenta las evidencias científicas y las preferencias del paciente.

  •   Educación en salud: El paciente se involucra en su propio proceso de salud a través de la educación sobre su enfermedad, los tratamientos disponibles y las opciones de prevención.

  •   Autogestión: Herramientas digitales, como aplicaciones de salud, permiten a los pacientes realizar un seguimiento de su salud y manejar ciertas condiciones, como la diabetes o la hipertensión. Esto refuerza la participación activa del paciente.


Población


El objetivo es preservar la salud de la población en general, garantizando el acceso a la atención sanitaria a todos los individuos. Implica el análisis de grandes conjuntos de datos para identificar tendencias y patrones de enfermedades en una región determinada, y el desarrollo de intervenciones a nivel poblacional para mejorar la salud pública. Además, busca crear un entorno colaborativo que involucre tanto a la comunidad como al sistema de salud. Esto se logra mediante:


  •   Redes de apoyo social: Las personas que cuentan con una red de apoyo social (familia, amigos, grupos de apoyo) suelen tener mejores resultados de salud. El sistema de salud debe integrar estos apoyos en el proceso de atención.

  •   Acceso a la atención médica: El acceso equitativo a servicios médicos es crucial. Las barreras geográficas, económicas o culturales pueden afectar la calidad de vida y el acceso a tratamientos adecuados. Por lo tanto, modelos de atención que incorporan la telemedicina o servicios móviles ayudan a acercar la atención a comunidades alejadas.

  •   Cultura de la salud comunitaria: En algunas culturas, la salud se entiende como un bien colectivo. Los modelos de salud comunitaria promueven la colaboración y el bienestar comunitario, donde los esfuerzos individuales contribuyen al bienestar de todos.

 

El nuevo integrante

En el artículo “El valor de la persistencia en el modelo de la Medicina 5P en enfermedades crónicas”, publicado en el Journal Of Healthcare Quality Research, en 2023, los autores proponen la inclusión de una sexta P: la persistencia, la cual se define como la duración temporal entre el inicio del tratamiento y la última dosis que precede inmediatamente a la discontinuación.


De acuerdo con el coautor del estudio, el Dr. Joaquín Borras Clasco, en una entrevista para Farmacosalud, esta sexta P funcionaría como un indicador que, en el ámbito de las patologías crónicas, genere información sobre el “valor terapéutico de un fármaco concreto y mida su efectividad en la práctica clínica habitual”. Señala que el uso de la persistencia como herramienta para la evaluación de medicamentos podría “ayudar a tomar la decisión más adecuada para cada paciente”.


Menciona que él y su equipo proponen “la necesidad de incluir una sexta P que nos permita determinar el valor de un medicamento comparado con otros en una línea de tratamiento específica porque, para una determinada afección crónica, los resultados que se obtienen en un paciente naïve a un fármaco, ya sea sintético o biológico, son diferentes de los obtenidos en un paciente refractario a una o varias líneas de tratamiento”.


El factor persistencia implica a tres actores: el paciente, el médico y el farmacéutico hospitalario, cuyo papel, consideran, es fundamental en la evaluación y análisis de la persistencia, ya que la medición de dicho indicador incluye la adherencia al tratamiento por parte del paciente, lo que permite a los médicos examinar y entender patrones de comportamiento al momento de tomar fármacos.

Comments


bottom of page