top of page
Hedy Hernández

Museo de Antropología, símbolo de identidad



 

El museo tiene sus raíces en el año de 1822, cuando Lucas Alamán estableció un Conservatorio de Antigüedades y un Gabinete de Historia Natural en los salones de la Real y Pontificia Universidad de México. En 1825 se unieron y se convirtieron en el Museo Nacional Mexicano,

 

En 1865, Maximiliano de Habsburgo le asignó un espacio propio en un palacio que había funcionado como casa de acuñación de dinero durante la época colonial en la actual calle de Moneda, en lo que ahora es el Museo Nacional de las Culturas.

 

Durante los últimos años del siglo XIX, Porfirio Díaz mostró un interés personal en la arqueología, y el 16 de septiembre de 1887 inauguró, dentro del mismo Museo, el Salón de Monolitos; un área dedicada a exhibir las esculturas de gran formato que habían permanecido durante años en el patio, y a las que pronto se fueron sumando muchas más, como la Piedra del Sol que fue trasladada desde la catedral o la Chalchitlicue desde Teotihuacán.

 



Códice Borbónico

En 1909, las colecciones de anatomía comparada, botánica, geología, mineralogía, paleontología, teratología y zoología fueron llevadas al Museo Nacional de Historia Natural; por lo que el recinto de Moneda cambió su nombre a Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía y así se mantuvo por más de 30 años.

 

Por decreto presidencial, el 3 de febrero de 1939 se creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

 

Para 1940, por petición del presidente Lázaro Cárdenas, el Castillo de Chapultepec se convirtió en el Museo Nacional de Historia, lo que provocó que todas las piezas posteriores a la época colonial se mudaran a ese espacio. Desde entonces al recinto que alberga las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes de México se le llamó Museo Nacional de Antropología, para indicar su contenido y temática.

 

Con la creciente colección, surgió la necesidad de un nuevo espacio. Jaime Torres Bodet, secretario de Educación Pública, le asignó el proyecto de esta obra maestra a Pedro Ramírez Vázquez, uno de los arquitectos mexicanos más importantes de esa época, junto con los arquitectos Ricardo de Robina, Rafael Mijares y Jorge Campuzano Fernández.

 

La construcción comenzó en febrero de 1963 y se inauguró el 17 de septiembre de 1964. Con este motivo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) le encargó al compositor Carlos Chávez la creación de una pieza musical que se tituló "Resonancias" y fue estrenada el mismo día de la inauguración.

 

El inmueble se erigió utilizando materiales como acero, concreto, mármol, aluminio y cristal, y es considerado un clásico de la arquitectura de museos.

 

Edificado sobre una superficie de 70 mil m2, tiene 45 mil m2 de construcción, de los cuales 30 mil corresponden a las áreas de exhibición, y los demás están destinados al área académica, biblioteca, talleres de restauración, de conservación, de montajes de dioramas, almacenes y bodegas. Cuenta con 35,700 m2 de áreas descubiertas que incluyen el patio central, la plaza de acceso y algunos patios hundidos a su alrededor.

 

A diferencia del estándar europeo de grandes galerías y pasillos, el diseño del museo fue inspirado en el Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal, creando una secuencia de salas alrededor de un patio central,

 

La plaza de acceso se abre al atrio principal con una enorme explanada con ventanales de cristal, la cual conecta al vestíbulo. La fachada destaca por el relieve sobre mármol blanco de la insignia nacional, el águila y la serpiente, esculpida por el artista José Chávez Morado.

 

El patio central es el corazón del museo, y es aquí donde se encuentra la emblemática fuente de 17 metros de altura en forma de paraguas que cubre una superficie de 82.06 por 54.42 metros, decorada con motivos prehispánicos en bronce diseñada por el escultor José Chávez Morado.

 

La celosía, ubicada en la planta alta al interior del patio, fue diseñada en aluminio anodizado por Manuel Felguérez donde reinterpreta una serpiente geometrizada.

 

El vestíbulo está diseñado para orientar a los visitantes y distribuirlos hacia las diferentes áreas, con un promontorio central que se utiliza para exposiciones periódicas.

 

El museo está organizado en 22 salas de exposición permanente, dos salas de exposiciones temporales, tres auditorios y una biblioteca, distribuidos en dos plantas del edificio.

 

·       Planta baja: Salas dedicadas a la arqueología de México, que presentan la historia prehispánica del país desde la época de los cazadores-recolectores hasta las grandes civilizaciones mesoamericanas.

·       Salas 1 a la 12: Introducción a la Antropología, Poblamiento de América, Preclásico en el Altiplano Central, Teotihuacán, los Toltecas y su época, Mexica, Culturas de Oaxaca, Culturas de la Costa del Golfo, Maya, Culturas de Occidente, Culturas del Norte y Pueblos Indígenas de México hoy.

·       Planta alta: Dedicada a la etnografía, muestra la diversidad cultural de los pueblos indígenas actuales de México.

·       Salas 13 a la 24: Incluyen las culturas de Gran Nayar, Otopame, Sierra de Puebla, Culturas de la Costa del Pacífico, Purépecha, Golfo de México, Maya de Chiapas, Oaxaca, Culturas del Desierto, Culturas de las Sierras, Culturas de Guerrero y una sala de Exposiciones temporales.

 


Coyote emplumado

Cada sala del museo alberga piezas representativas de las culturas y periodos que exhiben, las más destacadas son:

 

1.     Monolito de Tláloc: Esta imponente escultura representa al dios del agua.

2.  Cabezas Colosales Olmecas: Ubicadas en la Sala de las Culturas del Golfo, son representativas de la cultura olmeca y son un misterio debido a su tamaño y antigüedad.

3.     Tumba de Pakal: Una réplica de la tumba del gobernante maya Pakal, encontrada en Palenque, Chiapas, con ricos detalles y jeroglíficos. Se encuentra en la Sala Maya.

4.     Atlante de Tula: Estas figuras antropomorfas provienen de la antigua ciudad de Tula y representan guerreros toltecas.

Xochipilli, "Señor de las flores"

5.     Máscara del Dios Murciélago: Descubierta en Monte Albán, esta máscara de jade es asociada con el inframundo y la muerte. Se encuentra en la Sala Oaxaca.

6.     Disco de la Muerte de Teotihuacán: Escultura relacionada con el sacrificio humano y la muerte del Sol, encontrada en Teotihuacán.

7.     Monita de Obsidiana: Vasija con forma de un mono, destacada por su complejo tallado y pulido, ubicada en la Sala Mexica.

8.     Coyolxauhqui: Escultura de la cabeza cercenada de la diosa Coyolxauhqui, hermana de Huitzilopochtli, ubicada en la Sala Mexica.

9.     Piedra del Sol, también conocida como el Calendario Azteca: Es la pieza más icónica del Museo Nacional de Antropología. Considerada el corazón del museo, este monolito es fundamental para entender la cosmovisión mexica. Mide más de 3.6 metros de diámetro y pesa más de 24 toneladas. Sus relieves, como el disco que representa el Quinto Sol, resumen las ideas que la cultura mexica tenía sobre el espacio y el tiempo, convirtiéndola en una pieza clave para la comprensión de esta civilización. Fue descubierta de manera accidental el 17 de diciembre de 1790 en la Plaza Mayor, actual Zócalo de Ciudad de México, cerca del Palacio Nacional. Originalmente, la pieza se entregó a los responsables de la Catedral Metropolitana, donde se exhibió al aire libre. En agosto de 1791, el virrey Revillagigedo decretó medidas para garantizar su conservación. Posteriormente, en 1885, se trasladó la piedra al Museo Nacional, ubicado en ese entonces a un lado de Palacio Nacional, en la calle de Moneda, para protegerla de las inclemencias del tiempo. Finalmente, en 1964, fue llevada al recién inaugurado Museo Nacional de Antropología en el Bosque de Chapultepec. El traslado fue un evento notable: la escultura fue movida sobre una plataforma de cemento y acero sostenida por 16 ruedas, mientras se entonaban "Las golondrinas" en su honor.

 

Estas son sólo algunas de las muchas piezas fascinantes que alberga el museo. Cada una de ellas cuenta una historia única y es un testimonio de la rica historia y diversidad cultural de México.

 

La Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), tiene sus orígenes en la creación del Museo de Historia Natural en 1790, cuando se reunió una biblioteca con libros decomisados al jesuita Lorenzo Boturini, quien fue expulsado de Nueva España en 1764. A lo largo del siglo XIX, la biblioteca creció mediante adquisiciones especiales y la expansión de su acervo.

 

Durante el siglo XIX, Francisco del Paso y Troncoso, integró al acervo documental archivos importantes como los de la Inquisición de México, la Compañía de Jesús y el Hospital Real de Naturales. En 1910, Justo Sierra contribuyó a la sistematización y enriquecimiento del acervo.

 

En el siglo XX, las gestiones de Antonio Pompa y Pompa fueron cruciales, incluyendo una nueva sistematización del acervo alineada con los estándares de la Biblioteca del Congreso de Washington, Estados Unidos. En 1964, la biblioteca recibió el nombre de "Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado", en honor al destacado antropólogo mexicano.

 

El acervo de la BNAH es de aproximadamente 400 mil volúmenes que abarcan desde códices mesoamericanos y coloniales del siglo XVI incluidos el Códice Boturini o Tira de la Peregrinación, así como el Códice Badiano, hasta colecciones especiales y un fondo conventual proveniente de las bibliotecas de las órdenes religiosas de la Nueva España.

 

  • Colección Testimonios Pictográficos: Incluye códices mesoamericanos y coloniales, como el Códice Boturini o Tira de la Peregrinación.

  • Archivo Institucional: Preserva la información administrativa emitida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

  • Archivo Histórico: Contiene archivos importantes como los de la Inquisición de México y la Compañía de Jesús.

  • Fototeca: Resguarda fotografías históricas, incluyendo el Fondo Conventual, con más de 28 mil volúmenes que datan de los siglos XVI al XIX.

  • Fondo Reservado: Protege incunables europeos y libros impresos desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX.

  • Hemeroteca Histórica: Custodia una valiosa colección hemerográfica del siglo XVIII al XX, incluyendo periódicos de los diferentes estados de la república.

  • Mapoteca: Contiene cartas geográficas, principalmente de México.

  • Micropelícula: El archivo histórico en micropelícula es uno de los acervos históricos más importantes a nivel nacional.

  • Publicaciones Periódicas: La colección está conformada por más de 6,000 títulos y de 250,000 fascículos de revistas, tanto nacionales como internacionales.

 

El Museo Nacional de Antropología es uno de los museos más grandes del continente y el más importante de toda Latinoamérica. Constituye uno de los principales sitios de interés turístico de México atrayendo cada año a más de dos millones de visitantes.

 


Museo Nacional de Antropología

Av. Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi s/n

Col. Chapultepec Polanco

Alcaldía Miguel Hidalgo

C.P. 11560, México, Ciudad de México.

 

Abierto de martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.

La entrada general tiene un costo de $95.00


Comments


bottom of page